Publicado por

Habitacion_Propia_PEC2_Dossier

Publicado por

Habitacion_Propia_PEC2_Dossier

Habitación propia: espacio, escultura y cuerpo. …
Habitación propia: espacio, escultura y cuerpo. …

Debate1en Habitacion_Propia_PEC2_Dossier

  1. Mónica Méndez González says:

    Hola, tocaya.

    Me he partido de risa al empezar a leer tú práctica y leo: «lavé la mano y la unté de vaselina» jajaja no hay mejor principio para una peineta!! Quién no quiere hacer una a la voracidad humana cuando tasa la vida ajena y le pone precio y desprecio. Veo que has peleado como una jabata contra los elementos, menudo despliegue de todo, no has dejado elemento sin probar! Finalmente te ha quedado muy bien. Para mí era perfecta sin alas, pero entiendo tu gusto. Me gustaría verla totalmente recubierta de dinero que aunque no se permita legalmente romperlo quizás no incumplirías la legalidad si simplemente, la recubrieses pegándolos enteros o bien usando una fotocopia manifiestamente falsa…La has colocado sobre una peana que me recuerda a un trofeo. ¿Te imaginas si pudiese hacerse una gala de entrega de premios a las empresas más avariciosas, corruptas, sociópatas, contaminantes, etc.? – Los candidatos este año al mayor desastre ecológico son…bla, bla, bla…And the winner is… jajaja mundial!

    Un saludo

     

Publicado por

PEC2. HABITACIÓN PROPIA. ACTUALIZACIÓN.

Publicado por

PEC2. HABITACIÓN PROPIA. ACTUALIZACIÓN.

Como habían ciertas dudas sobre mi proyecto he hecho un PDF explicándolo todo un poco con la intención de que se entienda mejor Habitación propia: espacio, escultura y cuerpo. …
Como habían ciertas dudas sobre mi proyecto he hecho un PDF explicándolo todo un poco con la intención de…

Como habían ciertas dudas sobre mi proyecto he hecho un PDF explicándolo todo un poco con la intención de que se entienda mejor

Debate1en PEC2. HABITACIÓN PROPIA. ACTUALIZACIÓN.

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Óscar,

    Al  escoger la opción de representar el  torso sobre peana (y más en dimensiones reducidas) tiendes a la autoreferencialidad, sin entablar un diálogo  con un  espacio concreto: esa pieza puede estar en un espacio u otro sin cambiar de significado. Se cierra sobre sí misma. ¿Me explico? Entones, te estás  alejando del ejercicio , pues lo que buscamos es la «representación, apropiación y significación del cuerpo en el espacio» y en

    La peana o el pedestal  nacen con la arquitectura en un momento (Grecia, Roma.. ) en el que escultura y arquitectura estaban totalmente fusionadas. Es decir, nacen en un espacio concreto  para significarlo con su presencia. La peana o pedestal va  adoptando diversos sentidos a lo largo de la historia pero con patrones comunes: tendencia a lo monumental y a la conmemoración ,  resaltar la excelencia, el prestigio, la nobleza de los materiales, la permanencia… Cosas que van un poco en contra de lo que reflexionas: incompletud, fragmentación, limitación…

    No estoy diciendo que dejes de lado esa opción, pero sí  que busques la manera de entablar mayor relación con un espacio concreto y que intentes centrar tus justificaciones en relación a los textos para centrar el foco en el ejercicio.

    Te mando un saludo y quedo a tu disposición

Publicado por

PEC2. HABITACIÓN PROPIA.

Publicado por

PEC2. HABITACIÓN PROPIA.

Quiero presentaros mi proyecto de escultura, que busca explorar el cuerpo humano en relación con el espacio, a través de la idea…
Quiero presentaros mi proyecto de escultura, que busca explorar el cuerpo humano en relación con el espacio, a través…

Quiero presentaros mi proyecto de escultura, que busca explorar el cuerpo humano en relación con el espacio, a través de la idea de fragmentación. Para ello, he creado un torso con alas rotas, que simboliza la pérdida de la cultura de la escultura de los cuerpos, pero que al mismo tiempo sugiere un resurgimiento de esta cultura.

Mi escultura representa una reflexión sobre la relación del cuerpo humano con el espacio, y cómo la fragmentación del cuerpo puede ser una forma de representar su desarticulación y su constante proceso de reconstrucción. A través de las alas rotas, sugiero una pérdida o ruptura del pasado, que a su vez simboliza la pérdida de la cultura de la escultura de los cuerpos. Pero al mismo tiempo, la presencia de las alas sugiere un resurgimiento de esta cultura, que busca recuperar los valores y las prácticas perdidas en el pasado.

En resumen, mi escultura no solo es una representación física del cuerpo humano y su relación con el espacio, sino también una metáfora de la importancia de recuperar y reconstruir nuestra cultura y nuestra historia a través de la práctica artística y la reflexión.

Debate4en PEC2. HABITACIÓN PROPIA.

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola, Óscar,

    muy bien por presentar tu propuesta. Tu dibujo está muy bien, ¡estaría bien ver más !  ¿A qué escala quieres realizar esta pieza? ¿En qué material?  Sería interesante ir a buscar la escala 1:1 o aproximarse bastante. Luego, más que ir a la representación clásica (escultura + peana) te propongo que investigues o busques dónde podría tener sentido una pieza así  (sin peana ) y en diálogo con qué. Quizá, para simplificar, deberías escoger una parte de esa pieza. En este ejercicio, si queremos dialogar con   la representación clásica, deberíamos buscar un sentido más allá,  para centrarlo en el presente. Por ejemplo, un referente serían las piezas de Janine Antoni Lick and lather   en las que cuestiona ese modelo neoclásico de representación.

    También pienso que te avanzas demasiado en el análisis conceptual o que deberías desarrollar más lo que quieres decir.  Por ejemplo, cuando dices»  A través de las alas rotas, sugiero una pérdida o ruptura del pasado, que a su vez simboliza la pérdida de la cultura de la escultura de los cuerpos».  Lo digo porque si hablamos de alas, es difícil desligarlas de la figura mitológica del mensajero.

    El mensajero entre el mundo divino/celestial y el humano/terrenal . Eso es así tanto en la cultura griega (quitando a Niké/Victoria de Samotracia) , como en la cristiana, que son dos de nuestras grandes «patas» culturales junto con la ilustración. Entonces, una figura de alas rotas se asociará, por peso cultural, a una ruptura o una imposibilidad de conectar con lo divino/celestial (a no ser que sea un fragmento arqueológico, claro) o bien con una derrota, si lo que haces es referencia a la diosa alada de la victoria.

    ¿A qué te refieres con la pérdida de la escultura de los cuerpos? Lo dicho anteriormente  no tendría porqué anular lo que tú propones, pero has desarrollar esa idea y   tener en cuenta lo anterior , para ir a favor o en contra, pero teniendo presente esas implicaciones.

    Te propongo  pensar eso: qué material vas a usar, que parte de la pieza (o toda si te ves capaz) y dónde va a tener mayor sentido explorando otros modos de mostrar la pieza que vayan más allá de la peana, a no ser que tenga pleno sentido hacerlo así (como pueden ser la piezas de Antoni) .

    Ya nos dirás en que punto estás y vamos hablando.

    Un saludo

  2. María Luisa Lacarta Fernández says:

    Hola, Oscar.

    Los seres alados, como bien dice Victor, nos llevan a conectar lo divino con lo humano, son mensajeros, guardianes, protectores. Me gusta mucho como funciona el torso sin rostro y por otro lado me parece que esa ausencia  de expresión de  emoción nos permite entender mejor que quieres referirte a la transformación de las representaciones escultóricas en nuestra cultura.

    No es una escultura que ha perdido su cabeza, como Victoria de Samotracia, ya se crea decapitado, esto es algo que creo que puede ser de un fuerte simbolismo. En la cultura cristiana los ángeles también entablan luchas encarnizadas, en las que hay ángeles caidos y vencedores.

    Un saludo.

     

     

  3. Cloe Vázquez Bouchut says:

    Hola, Óscar,

    En lo primero en que he pensado es en ese mensaje subyacente de las ruinas y esculturas del mundo antiguo. En como las obras viejas siguen dando su mensaje aunque estén rotas, y a pesar de que éste se interprete de formas diferentes según cambia y evoluciona la sociedad. Por ejemplo, Atenea Niké, en lo alto de su escalera en el Louvre, está muy lejos de su casa y su tiempo, y se le ha otorgado un simbolismo muy diferente al original, (pienso en la identificación de la artista Petra Böttner, o la obra de la poetisa Rosario Campollanos). Este nuevo significado se debe básicamente al hecho de que esté decapitada y con alas rotas.

    Hablas del presente, como tu dices, rompiendo con el pasado, pero basándote a la vez en formas y lenguajes ya existentes (es decir, es imposible romper del todo con el pasado, creo). Muy bonitos tu idea y tu dibujo, ánimo con el proyecto.

  4. María Fátima Moya García says:

    Hola, Oscar.

    Con las nuevas tecnologías mucha gente solo piensa en tener un cuerpo bonito para poner en las redes sociales y que muchas personas les den me gusta a ese cuerpo escultural. Las alas rotas me parece una simbología de lo que se están perdiendo por estar pendientes de las redes sociales y cómo ese torso en un pedestal la gente está anclada delante de una pantalla.

    Saludos.

Publicado por

Habitación Propia _ Primera Propuesta

Publicado por

Habitación Propia _ Primera Propuesta

HABITACIÓN PROPIA –  PRIMERA PROPUESTA   1º PRIMER BOCETO: CUBO DE MÁSCARAS COLGANDO o placas de metal tallado   Estrategia a seguir: …
HABITACIÓN PROPIA –  PRIMERA PROPUESTA   1º PRIMER BOCETO: CUBO DE MÁSCARAS COLGANDO o placas de metal tallado  …

HABITACIÓN PROPIA –  PRIMERA PROPUESTA

 

1º PRIMER BOCETO: CUBO DE MÁSCARAS COLGANDO o placas de metal tallado

 

Estrategia a seguir:  2ª cuerpo prostético

Cubo bien de metal o madera, con máscaras colgando de yeso o silicona Eproxy

Estas máscaras con diferentes estados de ánimoo tallar las máscaras en el metal que serán las paredes del cubo

Idea conceptual: Crítica a las redes sociales y el daño psicológico que pueden realizar

 

2º SEGUNDO BOCETO: CASA DE LOS ESPÍRITUS

Estrategia a seguir  Cuerpo como huella en el espacio

 

Casa de madera o metal con pequeños muñecos dentro de ella

 

Inspiración por cultura budista, utilizan una pequeña casa para venerar a los muertos 

Las cuales les entregan comida o bebida real a modo de recuerdo

3º FINGER

Mano de yeso o silicona eproxy con gesto agresivo, quizá forrado con fotocopia de papel dinero dentro de la silicona

Estrategia primera “cuerpo fragmentado”

Concepto: me han impactado los documentales vistos “the yes men, al ataque y maquialapolis” recomendado en el texto de prácticas encarnadas y espacio por Judit Vidiella, me han parecido muy inspiradores. Era consciente de ello y siempre he querido realizar una obra a modo de protesta por la Globalización y cómo los políticos defienden a las empresas antes que las empresas.

Aunque me apetecen realizar las tres, para este proyecto me queraré con la tercera, pues creo que se ajusta más para este proyecto

Me queda desarrollar más el concepto y trabajar con silicona transparente o escayola.

Debate4en Habitación Propia _ Primera Propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Mónica,

    las tres estrategias pueden estar bien, sobre todo me parecen interesantes la segunda y la tercera, aunque son muy diferentes. Sobre la tercera, pienso que es una pieza que puede ser relativamente fácil de concretar y que, dependiendo de como la trabajes, puede cobrar más o menos sentido. Puedes mirar un poco las fotografías de «peinetas» que hacía Ai Wei WEi . Te paso un artículo que quizá te sirva., por lo menos para ver como él utiliza el gesto de forma simbólica.

    Una vez tengas estudiado el gesto sería importante pensar en el material o el envolvente. Hacerlo con dinero real podría tener sentido . En muchos países está prohibido quemarlo, destrozarlo  o alterarlo (hacer desaparecer el dinero físico) pues se supone que es un bien común pagado por el estado (su fabricación) , lo que no deja de ser irónico, teniendo en cuenta su fluctuación en los mercados de divisas y en las bolsas, en las que el dinero es absolutamente virtual sin referencia ya  ningún patrón concreto.

    Me parece una estrategia similar a la calavera de diamantes de Demian Hirst, una de sus mejores piezas sobre  la vanidad humana y el «memento mori». En todo caso, has de ver como jugar metafóricamente/simbólicamente con esta pieza y pensar también dónde y como se va a presentar, que es importante de caras al ejercicio: ¿va en una vitrina? si sale al exterior, ¿donde se muestra y que sentido nuevo adopta?

    Podemos ir comentando a medida que avances. Y ya sabes que si quieres podemos comentar a nivel técnico, en el laboratorio de materialidad, posibles formalizaciones/materialización de la pieza.

    Un saludo

  2. Monica Andres Alvarez says:

    Gracias Victor,

    Me gusta mucho el concepto y inspirador la estrategia que me mandas.

    Estoy documentandome alrespecto para coger más inspiración.

    Por otra parte no estoy teniendo «suerte con la tecnica» intenté realizar molde de excayola y se me ha cuarteado.

    Estoy intentando realizar molde con silicona, a ver como me queda… no me está gustando el resultado

    Por último  pensaba en ponerle alas … como algo simbolico…

    Esto si consigo el molde primero, que es el que me esta rompiendo la cabeza…

    Sds

  3. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Mónica,

     

    te he respondido en el foro. Prueba con el alginato, será lo mejor y lo más rápido!

  4. Raquel Sanchez Bejarano says:

    Buenas tardes, Mónica.

    Tus propuestas son fabulosas las tres, coincido con Víctor que las más llamativas don la opción 2 y 3. aunque yo me inclino por la 3 (me encantan las manos, es una debilidad).

    Me recuerda a la escultura de Maurizio Cattelan, «la mano tullida» expuesta en Berlín (https://www.rtve.es/noticias/20100927/dedo-mundo-financiero-plena-bolsa-milan/357213.shtml).

    He visto que tenias problemas con los moldes, prueba con arcilla y la rellenas después (yo la he usado en trabajos con mi peke, aunque luego hay que retocarlas a mano un poquito).

    Suerte en el proceso, te voy ojeando en el foro….

    Deseando ver el resultado.

    Un saludo.

Publicado por

Andres_Monica_PEC1_DOSSIER

Publicado por

Andres_Monica_PEC1_DOSSIER

El aspirante …
El aspirante …

Debate0en Andres_Monica_PEC1_DOSSIER

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1. Selección del objeto.

Publicado por

PEC 1. Selección del objeto.

En mi caso el objeto que voy a desarrollar es una hucha de cerdito, donde jugaré con el tamaño hasta que solo…
En mi caso el objeto que voy a desarrollar es una hucha de cerdito, donde jugaré con el tamaño…

En mi caso el objeto que voy a desarrollar es una hucha de cerdito, donde jugaré con el tamaño hasta que solo quepa una moneda y además de esto, será de un material que no esté hueco por lo que hará una hucha que es casi indestructible. Me gusta pensar en esta realidad dicotómica donde un objeto será grande, quebradizo y difícil de llenar (la hucha original) y el otro, pequeño, resistente y muy fácil de llenar, ya que solo cabrá una moneda (el aspirante).

Me gustaría jugar con alguna pieza de más que no altere la estética visual y cuya función sea impedir que la moneda del cerdito pequeño se pueda sacar. Quiero crear dos realidades que reflejen dos mundos muy diferentes. Dos realidades donde en una primera se pueda ver reflejado el sacrificio y el esfuerzo que conlleva recaudar todas esas monedas y tener el valor de algún día romper la hucha y seguir con un objetivo más ambicioso (el objeto original) y también la realidad de gente que tiene poco y decide atesorarlo porque su situación no es la óptima para tomar el primer camino.

Debate1en PEC 1. Selección del objeto.

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Óscar,

    Bien, pero también me parece que es un objeto metafóricamente muy gastado. ¿Alguien relaciona hoy el cerdito-hucha con la matanza del cerdo? ¿Alguien relaciona la hucha-cerdo con un tiempo en el que comer proteína animal era un privilegio y se racionaba durante todo el año? ¿Alguien relaciona el poner monedas en un cerdo, con el hecho literal de engordar un animal para una recompensa (o supervivencia) futura?

    Tampoco hay que olvidar que su uso principal es para estimular el ahorro en los niños. Me parece que es un tema interesante, pero al que se le debería dar una vuelta, entendiendo el objeto en su complejidad: ¿cuál es su historia, de donde nacen las huchas, por qué en un momento determinado adoptan (en algunos lugares) la forma de cerdo, qué usos se le han dado a este objeto (, sociales, en la publicidad, como metáfora…)?

    Por otro lado, está el tema de las monedas:¿ Que uso tienen hoy, qué metáforas representan? Y del dinero como abstracción ¿Qué es el dinero, que metáforas representa, como se puede representar hoy el dinero? ¿Es la moneda la mejor metáfora para representar el dinero y el ahorro?

    Estaría bien, por ejemplo, hacer una búsqueda de los anuncios de bancos que han utilizado el cerdito para su publicidad. Así como una búsqueda de la diversidad de huchas que podemos encontrar (solo en relación con el cerdo). Te paso una imagen (a media página) que podría sintetizar lo que estás diciendo, sin necesidad de aludir a las monedas

    ¿Me explico? Pienso que se le ha de dar unas vueltas para poder destilar lo que queremos decir, sintetizar. Buscar referentes (respecto al tema, a la forma, a posibles artistas que hayan trabajado algo similar…) para poder fundamentar más nuestra acción y que esta sea más incisiva, más compleja o más en sintonía con lo que queremos transmitir.

    En resumen, pienso que el objeto como referente es interesante, pero al haber sido tan desgastado como imagen y como metáfora, requiere de un par de vueltas más para alejarse del tópico y enriquecer tu aspirante.

    Vamos hablando!

     

     

Publicado por

Pitch del Objeto

Publicado por

Pitch del Objeto

Pitch del objeto – Placa Metal El aspirante pretende volar MATERIALES 10/023/2023: Entrega parcial en Folio Placa aluminio cuadrada 15 cm Tuercas…
Pitch del objeto – Placa Metal El aspirante pretende volar MATERIALES 10/023/2023: Entrega parcial en Folio Placa aluminio cuadrada…

Pitch del objeto – Placa Metal

El aspirante pretende volar

MATERIALES

10/023/2023: Entrega parcial en Folio

  • Placa aluminio cuadrada 15 cm
  • Tuercas 6mm
  • 2 Barras para enroscar 
  • Arandelas
  • Rueda Rodamiento
  • Bobina Estaño para soldar
  • Pasta para Soldar 
  • Tablero madera previamente tratado lijado y cortado 18 x  13 y 2.5 cm de grosor
  • Pintura blanca y negra
  • Tijeras metal
  • Taladro metal

TAGS

ALUMINIO ME TRANSMITE

  • DUREZA
  • SOBRIEDAD
  • RIGIDED
  • MENTAL 
  • VISCERAL
  • CARCEL
  • SILENCIO
  • DURABILIDAD 
  • TRISTEZA
  • MUERTE
  • INERTE
  • INUTIL
  • TUERCA 
  • LOCA
  • NO LLEGARÁS NINGUNA PARTE 

TRANSFORMACIÓN DE MI OBRA  ME EVOCA 

  • LIBERTAD 
  • CREATIVIDAD
  • IMAGINACION
  • FLEXIBILIDAD
  • SOPLO
  • SENTIRME YO MISMA
  • DISFRUTAR 
  • FELICIDAD 
  • MOVIMIENTO
  • VIVO
  • VOLAR

 

Quiero transformar la placa de aluminio en un molino de viento, ágil y en libertad que se mueva con el viento, en un soporte de madera el cual dará sombra, recordando el tiempo efímero y fugaz.  Lo que ha sido y donde viene formado, con tuercas y aluminio. 

 

Este proyecto es significado de los sentimientos que familiares inculcados, ellos pensaban y piensan que el arte no llega a ninguna parte y siempre me pusieron trabas para no practicarlo pues no haría dinero con ello … decían..

Siempre he querido demostrarles que puedo transformar algo inutil, inerte y darle vida mediante la creación, el querer es poder.

 

La firmeza y la posición en un bloque de madera, de un material orgánico cobra importancia al ser el pilar que sujeta todo ello.

 

La naturaleza es mi musa que me sigue dando fuerza para continuar. 

 

Voz interior de realizar lo que realmente siempre he soñado y no me dejaban expresar

 

Pensamientos de opresión de mi sentimientos, no me permitían llorar con comentarios…. Tienes que ser fuerte … no hay que llorar en la muerte de mi madre …no me dejaban expresar es el acero.

 

Su acabado no será perfecto pues siempre he considerado que en las imperfecciones está la belleza .

 

Y de alguna manera los dejo en libertad, los suelto y libero y transmitir felicidad por lo tanto mi aspirante quiere volar.

Por último mencionar las obras de Cristina Pizarro y Caroline Brisset, que son las que me inspiran pues comunican asuntos contingentes y eternos propios de la condición humana.

Debate4en Pitch del Objeto

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Mónica,

    bien, !pero no te avances!

    Documenta bien el objeto que va a ser tu aspirante. Desarrolla su descripción haciendo énfasis en la forma, en el peso, el material… también la documentación puede ir en ese sentido. Piensa en todo aquello que sea opuesto a lo que luego vas a realizar. Intenta generar todo el contraste que puedas en ese sentido, también con la presentación y exposición de tu nuevo objeto. Quizá tengamos que ver un vídeo, por ejemplo. Se deberá pensar bien donde y como se hace esa documentación…Piensa también en lo que se menciona en la PEC sobre la «primera y segunda mirada»: piensa que el aspirante inicial ha seguir siendo reconocible, etc. Lo digo para orientar tu estrategia (que en este caso es la 2) en un sentido en otro.

     

    Ya lo tienes, !pero los detalles serán muy importantes! Y los que van a dar más o menos dimensión al trabajo.

    Ánimo y vamos hablando

    1. Monica Andres Alvarez says:

      Es que me mola mucho la asignatura… :-D!!

      Me gusta sorprender… si te hago caso, voy documentando todo lo que hago.

      Que conste que tambien da problemas tecnicos para su acabado final… facil no es… ya lo veras.

      Mil gracias por tu ayuda Victor

  2. Agueda says:

    Hola Mónica, de celulosa a metal, bonito cambio.

    Te escribo los tag que me sugiere el aluminio: Trece,  espejo, descarga, alumbre, piedra preciosa, Al.

  3. Monica Andres Alvarez says:

    Me encanta Agueda!! Mil gracias

    Gracias… una dudilla porque 13? que te transmite?

    Saludines

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.